Los Chana-Timbú
Este
grupo litoraleño recibe diversos nombres: Chaná, Chaná-Timbú, y también es
conocido como "grupo del litoral".
Se subdividen en beguá, chaná, chaná timbú,
carcará, timbú, coronda, quiloaza, mocoretá y mepene, de acuerdo al lugar
en el que se asentaron y a la aldea a la que pertenecían.
UBICACIÓN
Se situaron sobre ambas márgenes del Río Paraná, a lo largo del litoral formado en las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
ASPECTO FÍSICO
Eran altos, superaban el 1,70 m de promedio.
VESTIMENTA
Los hombres vestían mantos de cuero de piel de nutria, y delantales de fibra, las mujeres. Engalanaban su cuerpo con distintos objetos y pinturas. Perforaban sus narices para engarzar adornos de piedras coloridas, se colocaban trozos de metal en las orejas, y los hombres usaban el tembetá en su boca (pequeña barra metálica que se introduce en el labio inferior)
VIVIENDA
Construían sus casas sobre lomas o fajas de tierra que sobresalían en las costas de los ríos o lagunas. Eran rectangulares. Las paredes de tejido de junco y con techo de paja a dos aguas.
USOS Y COSTUMBRES
El
metal que utilizaban para hacer sus adornos provenía del intercambio con otros
pueblos.
Eran canoeros y desarrollaron una gran movilidad a lo largo del Paraná
y sus afluentes, por lo que se los considera semisedentarios. Las numerosas
canoas que los españoles describen en sus relatos, eran de un sólo tronco y
medían entre ocho y veinte metros de longitud.
Según las crónicas españolas los beguá proveían pescados a los españoles a cambio de mercancías. Secaban al sol y ahumaban el pescado para su conservación.
Recolectaban
miel, cazaban venados, ñandúes y nutrias.
Practicaron
la agricultura en pequeña escala. Los Chaná y los Timbú, fueron los pueblos más
agricultores del grupo, consumían maíz, poroto y zapallo, esta práctica
estuvo ligada a su posterior guaranización.
Arco,
flecha, macana, honda y propulsor - elemento para lanzar proyectiles-, fueron
las armas que utilizaron los chaná para defenderse, atacar y cazar.
Se destacan utensilios de "alfarería gruesa". Se encontraron objetos con forma de campana, con asa maciza y orificios en las partes medias e inferior, pero se desconoce su utilidad.
Es muy interesante y particular la decoración cortada o incisa de su cerámica, formando guardas y figuras geométricas; el modelado de vasijas o platos representaba, en sus asas, formas de animales, especialmente pájaros (cotorras, papagayos, loros, etc).
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Algunos
investigadores sostienen que fueron polígamos. Existía un "Señor
principal" de la tierra, al que llamaban Corunda, que hacía las
veces de cacique o jefe tribal.
El impacto de la guaranización y la llegada de los españoles fueron decisivos en la desaparición de la identidad cultural de estos pueblos.