Reseña histórica del
Partido
de Tigre
Desde
mucho antes que llegaran los Españoles al Río de la Plata a principios del
siglo XVI, las tierras del actual Partido de Tigre, estaban pobladas, sin bien
muy escasamente, de indígenas Guaraníes que vivían de la pesca y el cultivo
de maíz.
El
11 de Junio de 1580 Don Juan de Garay declara solemnemente fundada la Ciudad de
la Santísima Trinidad y Puerto de
Santa María de los Buenos Aires.
El
24 de Octubre comienza la colonización de lo que luego sería el Partido de
Tigre. Es precisamente el documento respectivo el que menciona ya el
“Riachuelo de las Conchas” que sería nombre del pago.
A
comienzos del Siglo XVII se instala un sacerdote Jesuitas, que abandonan las
tiras al ser expulsadas la campaña de Jesús en 1767. En ese puerto de Santa
María de las Conchas ara el centro de tráfico ilegal de la mercadería.
En
1850 un fuerte temporal de lluvia y viento hace perder, muchas de sus viviendas
a los habitantes de este Partido. Allí en la misma fecha se levanta una
capilla, originándose así San Fernando.
El
25 de Junio de 1806 las fuentes Inglesas desembocaron en Quilmes y toman la
Ciudad de Buenos Aires. Don Martín José Goyachea origina una campaña para
luchar por sus tierras.
La
Revolución de Mayo tiene su lado a gran parte del vecindario. Los realistas
hostilizan constantemente a las poblaciones ribereñas. Esto motivan la creación
del famoso regimiento de los “Colorados de las Conchas”. Este cuerpo tuvo
destacada actuación en la Guerra de la Independencia.
En
Agosto de 1820 debido a otro
temporal muy fuerte grandes lluvias, vientos y grandes sudestadas, provocan
notables modificaciones geográficas en la zona.
El
15 de Enero de 1822 llega el primer correo.
En
1854 se realizó un censo, la población era aproximadamente de 960 habitantes.
En
1855 Domingo Faustino Sarmiento planta el primer mimbre en el delta y en 1861
inaugura la Escuela Central, actual Escuela N° 1, que lleva su nombre.
En
1865 llega el primer ferrocarril a vapor que luego sería reemplazado en 1916
por el eléctrico.
En
1871 una epidemia en Buenos Aires la fiebre Amarilla se propaga rápidamente por
toda la ciudad y comienza el éxodo. Pocos años más tarde empezó la epidemia
de cólera.
En
1873 se corre la primera regata en
el Río de Luján, dando origen a la fundación de los clubes de remo.
En
Noviembre de 1878 se inaugura el primer Puente de Hierro.
En
1884 se estableció el primer aparato telefónico.
En
mayo de 1911 se crea la sociedad de Bombero Voluntarios.
La
biblioteca Popular Sarmiento
funciona ininterrumpidamente desde su fundación en 1920.
Se
crea en 1935 el Consejo Permanente de Producto Isleños y el 1938 comienza a
funcionar el mercado de frutos de Tigre, actualmente bajo la administración
Municipal.
En
1948 se crea el Museo Reconquista que abre sus puertas en 1967. Este museo es
trasferido a la Municipalidad de Tigre por su extensa labor de promoción
cultural, en 1980.
En
1952 se aprueba el escudo del partido, obra artista local Juan
Moretti.
En
1886 el Sr. Manuel Brid, descendiente de los antiguos vecinos del pago, es el
primer intendente. Bajo la advocación de la “Pura y Limpia Concepción de María”
se bendice la capilla que manda a construir la familia Pacheco. Alrededor de este templo se empiezan los primeros
edificios de la naciente localidad de General Pacheco.
Finalizando
el siglo XIX Tigre se convierte en lugar elegido por la sociedad porteña para
descanso en medio de un paisaje incomparable. A la vera del Río Luján,
imponente en su arquitectura, el Tigre Hotel recibe ilustres visitantes en sus
lujosas instalaciones.
En
el año 1979 el Tigre Club es declarado Monumento Histórico Nacional.
En
el siglo XX encuentra el partido en pleno desarrollo; El 1º de enero de 1901
queda inaugurado el Hospital de Tigre en la antigua casa del jefe de los
talleres de la Marina.
En
1954 Tigre es ciudad. Se cambia los nombres del Partido y del Río de Las
Conchas por los de Tigre y de la Reconquista respectivamente.
En
1960 el Colegio Nacional Marcos Sastre comienza a funcionar.
En
1961 se clausura “el tren de bajo” en el tramo Mitre-delta, trayecto que
bordean la costa del Río de la Plata.
En
1972 la Provincia de Buenos Aires aprueba las bases para instituir como primer
pista Nacional de Remo y Deporte Náutico, el canal
aliviador del Río reconquista y zonas adyacentes.
En
1979 la Provincia de Buenos Aires cede el Puerto
de frutos a la comuna de Tigre.
En
Diciembre de 1982 se inaugura las obras de
remodelación de la estación fluvial.
En
1883 se inaugura la feria artesanal en el Puerto de Tigre. Es visitada por
numerosos turistas durante todo el año.
En
1985 se crea el colegio Nacional N° 2 con anexo comercial.
Se
inaugura en 1991 el puente levadizo Santiago de Liniers sobre el Río
Reconquista, en reemplazo del puente Bacigalupo.
En
Diciembre de 1993 se habilita el tránsito del puente “Ciudad de El Talar”.
En la Ruta 197, sobre las vías del ferrocarril.
En
Noviembre de 1994 se inaugura la remodelación del Paseo Victorica e iluminación
del Río Luján desde el Centro Naval
hasta el Río de Tigre.
Los
que anteceden son algunos datos significativos de la historia de Tigre, partido
en constante crecimiento evolución integrado por sus ciudad cabecera de
designación homónima al nombre del Partido y las localidades de General
Pacheco, El Talar, Don Torcuato, Benavídez, Dique Luján y Primera sección de
Islas.
Recopilación:
Yance Gisela - Hernández Florencia