La Revolución de Mayo tiene de su
lado a gran parte del vecindario. Se crea el regimiento de “Colorados de Las
Conchas” a cargo de José María Vilela,
residente en el pago desde su juventud. Este cuerpo tiene destacada
actuación en las guerras de la Independencia.
Hacia 1812 había, en el pago, 60
familias de pescadores, labradores y comerciantes de frutos. En Agosto de 1820,
los vecinos de Las Conchas padecen una fuerte sudestada con tormentas y lluvias
que provocan una notable modificación en la conformación geográfica de la
zona. Un barco atravesado en el Río de las Conchas actúa como dique y las
aguas se desvían hacia el arroyo del Tigre (nombre que comenzaba a usarse en la
zona y que reemplazaría al original). Este cauce aumenta notablemente su caudal
convirtiendo al poblado en una isla. El puerto totalmente inutilizado se
traslada al río Tigre.
El 15 de Enero de 1822 llega por
primera vez, el correo.
En 1827 Rivadavia, a raíz de la
guerra con el Brasil, prohíbe el desembarco
en el puerto de Tigre.
Según el censo de 1854 la población
es de 960 habitantes del cual el 10% eran extranjeros. Se encontraron 10 pulperías
de pulpos y almacenes, 24 casas y 166 ranchos. Había 82 chacras y 3200 vacas,
2000 veguarizos y 4200 ovejas. Tiene una Municipalidad compuesta por 5 miembros,
incluido el Presidente que es el
Juez de Paz, tres Alcaldes y siete Tenientes distribuidos en los siete cuarteles
en que está dividido el Partido.
Sarmiento,
en visita a la zona, nota la ausencia de una casa de estudios. Por esa razón
crea la primera escuela de Tigre en 1861. La dirección queda a cargo del
educador holandés Adolfo Van Gelderen.
En 1863 se traslada el cementerio
desde el atrio de la Iglesia a su actual emplazamiento y queda bajo la dirección
de autoridad municipal.
En 1865 llega el ferrocarril a
vapor, que es reemplazado en 1916 por el eléctrico.
En 1870 llegan luego de cinco años
en el frente, los sobrevivientes del grupo de vecinos que participara en la
guerra del Paraguay y con ellos la epidemia de cólera.
En 1871 otra epidemia en Buenos
Aires: la fiebre amarilla se propaga rápidamente en la cuidad y sus habitantes
comienzan el éxodo. Uno de sus destinos es Las Conchas y con ellos llega el
flagelo. Se instalan lazaretos en la isla y en el pueblo para evitar el
contagio.
En 1873 se recorre la primera
regata oficial en el río Luján.
En 1877 estalló el vapor
Fulminante causando 11 muertos y arrojando sus fragmentos hasta dos kilómetros
y medio de distancia.
En 1883 se crean los Talleres de
Marina a orillas del Río Luján. Esta presencia permite la radicación de
vecinos en sus aledaños y en 1884 el establecimiento del primer aparato de teléfono.
Estos talleres se trasladan a Buenos Aires en 1898. En esas instalaciones
funciona actualmente el Museo Naval de la Nación.
El Sr. Manuel Brid, descendiente de
antiguos vecinos del pago, fue el primer Intendente (1886).
En 1889 el partido pierde gran
parte de sus 418 km. cuadrados de territorio en manos de Gral. Sarmiento
(actualmente Malvinas Argentinas, San Miguel y José C. Paz).
Finalizando el siglo
XIX Tigre se convierte en lugar elegido por la sociedad porteña para su
descanso en medio de un paisaje incomparable.
Información recopilada por Mara Córdoba